Álvaro Bautista sobre Ducati: "Estoy contento con mi regreso al equipo y fabrica donde conseguí mis mejores resultados en WSBK"
El piloto español nacido en Talavera de la Reina regresará en 2022 al equipo italiano con el cual debutó en la competición de "WorldSuperBike", tratando de llevar a Ducati a lo más alto del cajón y luchando por el campeonato mundial.
Comienzos y campeón del mundo
Álvaro Bautista Arce comenzó a rodar en moto desde una muy temprana edad, a sus tres años. No fue hasta cinco años después cuando esté comenzó a competir y llego a ser subcampeón en una copa a nivel local, la cual se celebraba en Madrid. Álvaro siguió dando lo mejor de sí, hasta que en 1995 consiguió proclamarse campeón en la categoría junior del campeonato madrileño. El piloto talaverano también participó en la Aprilia cup, esta competición contaba con motos de 50 centímetros cúbicos y Álvaro llegó incluso a subirse al cajón, acabando sexto en la clasificación general. Álvaro no sabía que unos años después, Aprilia le haría llegar muy alto.
Pasaron los años y Álvaro seguía compitiendo en esta copa organizada por la firma italiana, llegando a conseguir un tercer puesto en la tabla, siendo este su mejor resultado en dicha competición. El apellido Bautista se fue haciendo popular tras su participación en la serie Movistar activa joven, está competición trataba de formar a futuras promesas del motociclismo a las cuales incluso se le daba una plaza en el campeonato nacional e incluso internacional. De esta misma competición han salido pilotos como Dani Pedrosa o Casey Stoner entre muchos otros.
En los años 2001 y 2002 Álvaro estuvo compitiendo en el campeonato de España, llegando a luchar contra los mejores e intentando hacerse con el campeonato. Estos años también estuvo haciendo "Wild Cards" en el campeonato europeo de la misma cilindrada.
En el año 2003, consiguió una plaza en el equipo "Seedorf Racing", reencontrándose con la Aprilia en este caso la RS 125. Ese año su compañero de equipo era el ya retirado Héctor Barberá, el cual tras el fin de la temporada de 2003 subió a la categoría intermedia de aquel momento que era 250cc y por lo tanto Álvaro quedó como el primer piloto del equipo, no obstante el cambio de Aprilia a Honda le peso bastante a Álvaro ya que le costó hacerse al cambio y esto le obligó a cambiar de equipo.
El año 2006, fue el año estrella de Álvaro Bautista, donde consiguió hacerse con el campeonato del mundo de la categoría pequeña (125cc) de la mano del equipo español "Aprilia Aspar team", el cual es dirigido por el ex campeón del mundo Jorge Martínez aspar. El regreso de una moto italiana a las manos de Álvaro le hizo alzarse con el campeonato del mundo a falta de 75 puntos de ventaja de la última carrera y esto fue en el trazado australiano, Philip Island.
MotoGP
En el año 2010, consigue una oferta para formar parte del equipo Suzuki en la categoría reina. Álvaro compartiría box con el italiano Loris Capirossi. Este año se le complicó un poco al principio pero el final de temporada consiguió remontar bastante llegando a conseguir varios Top5. En la siguiente temporada se quedó como único piloto de la firma japonesa.
Para 2012, Álvaro Bautista entraría cómo primer piloto en el equipo "Gresini" sustituyendo al piloto italiano Marco Simoncelli, el cual falleció en la temporada 2011 y con quién Álvaro tuvo increíbles batallas durante la temporada de 250cc. El piloto talaverano cosechó grandes resultados en el equipo de "Gresini", entre ellos su primera pole position la cual fue en el Gran Premio de Gran Bretaña, en el circuito del Silverstone con la pista mojada. El equipo de "Gresini" usaba motos Honda concretamente la RC 213V, pero en el año 2015 cambia las motos Honda por motos Aprilia, una vez más se reencuentra con la moto que le hizo ser campeón del mundo.
En 2016, abandona el equipo de "Gresini" y regresa al "Aspar team", donde cosechó sus mejores resultados en la categoría más pequeña. Fue en este equipo donde probó por primera vez lo que se sentía a lomos de una Ducati, concretamente la desmosedici GP 16 y 17. No consiguió sus mejores resultados pero su estilo de pilotaje y la forma de afrontar las carreras hizo qué el equipo del World Superbike "Aruba.it Racing Ducati" se interesarse por el piloto español.
WSBK
Álvaro se adapto muy bien a la "Panigale V4R", llegando a conseguir 10 victorias consecutivas en su año de debut. Tan solo llegar a la primera carrera en Phillip Island el piloto español quedó a 14 segundos del por aquel entonces cinco veces campeón del mundo, Jonathan Rea. En su primera temporada consiguió en total 16 victorias y 24 podios quedando segundo en la clasificación general al terminar la temporada.
Desde su entrada en esta competición nos ha regalado unos momentos únicos aparte de unas batallas memorables consiguiendo así movilizar a mucho público español hacia esta categoría que parecía estar perdiendo un poco la popularidad. Las hazañas del piloto de Talavera se comparan con las del único piloto español que ha sido campeón del mundo de WSBK, Carlos Checa.
En el año 2020 y 2021 ha estado en el equipo de Honda Racing con la "Honda Fireblade CBR1000RR-R, la versión más deportiva de todas las motos de la casa nipona. El piloto español ha conseguido desarrollar y entender esta nueva moto pero para la temporada 2022 regresara al equipo donde comenzó en esta competición.
Preguntas y Respuestas
He tenido la suerte y la grandísima oportunidad de poder hacerle unas preguntas a un piloto del calibre de Álvaro Bautista. Desde aquí agradezco mucho su tiempo y amabilidad.
P: Tu último año en MotoGP fue con una Ducati, concretamente la "Desmosedici GP17", ¿Cómo sentiste el cambio de competir con un prototipo como la MotoGP a competir con una Panigale V4R?
Hay bastante diferencia. Una moto está fabricada especialmente para competición, y la otra es una derivada de calle. La rigidez del chasis es muy distinta, y por supuesto el motor es donde está la mayor diferencia. Pero a nivel de conducción, me pareció muy similar, de hecho me adapté rápido a ella.
P: La última noticia de la que todo el mundo habla es sobre tu regreso al equipo italiano donde comenzaste en el WSBK, ¿Qué expectativas tienes de cara al 2022?
Bueno, estoy contento con mi regreso al equipo y fabrica donde conseguí mis mejores resultados en WSBK. Ahora estoy centrado en 2021 e intentar dejar el proyecto HRC lo mas arriba posible.
P: Mi mejor recuerdo es... (mejor recuerdo sobre su carrera deportiva)
Por suerte tengo muchos buenos recuerdos…Está claro que ser Campeón del Mundo es un sueño hecho realidad, pero mi primera victoria en 125cc que fue en Jerez, en la primera carrera del campeonato 2006, con mi familia y amigos, y delante de toda la afición española, tras un año muy difícil en Honda, con mucha gente que no creía en mi… ¡Creo que eso no se me va a olvidar en la vida!
P: En 2006 fuiste campeón del mundo de la categoría pequeña, ¿Cuáles fueron tus sensaciones en ese momento?
Ese año me salía todo. Todo a mi favor. Me divertí muchísimo y fuimos muy muy rápidos. De hecho, en algunos circuitos aún se mantiene algún récord mío… Fue como si todo el año era un sueño perfecto!
P: Entre mis lectores hay jóvenes promesas que le gustaría saber algún consejo de alguien como tú, ¿Qué les dirías?
Bueno, han cambiado mucho las cosas desde mis comienzos. Ahora hay mas “expertos” con escuelas, etc…Yo siempre he luchado y he intentado dar lo mejor de mi. Poca, muy poca gente me ayudó en mis comienzos, asique lo que he conseguido, ha sido por méritos propios y estoy muy orgulloso de eso. Nunca dejes de creer en ti y lucha hasta cuando está todo perdido, porque nunca sabes lo que puede estar esperándote si no intentas todo hasta el final.
P: Un Gran Premio del WSBK es diferente a un Gran Premio de MotoGP ¿Cómo preparas un fin de semana de carreras?
Si es muy distinto. Creo que es mas difícil de gestionar, no solo físicamente con 3 carreras, sino mental y emocionalmente. Tras la "Superpole", que es a fuego una vuelta, tienes que cambiar el chip porque llega la Race1. Y vaya bien, o vaya mal, tienes que saber resetear para el día siguiente y no bajar la guardia. El domingo es mas complicado, porque la "SP race" es como una clasificación de 10 vueltas. Es decir, no piensas en ahorrar ni neumáticos, ni energía e intentas ir al límite durante la carrera. Pero luego tienes que descansar y relajarte lo máximo posible para estar fresco en la Race2. Vuelves a cambiar el chip para gestionar neumáticos y energías, que después de todo el fin de semana, no son muchas las que quedan… Pero sinceramente, me gusta mucho este formato porque tienes muchas oportunidades de al menos conseguir buen resultado en alguna de las tres carreras.
![]() |
Álvaro Bautista sobre la CBR1000RR-R |