La última parada del campeonato español de superbikes (ESBK) se disputa en el mismo trazado donde todo comenzó en esta temporada, dejando un fin de semana lleno de emociones y grandes momentos en pista
El Circuito de Jerez acoge el “último baile” de este campeonato tan relevante, no solo a nivel nacional, sino que también internacional, pudiendo vivir de cerca como se desarrollan las diferentes sesiones a lo largo del fin de semana con un equipo con experiencia y un palmarés relevante a su espalda. Un fin de semana con una climatología variada, con una gran asistencia por parte del público y las carreras fueron dignas de un campeonato de este nivel.
Para situarnos un poco en contexto, hablemos un poco de la historia de este campeonato. El "Campeonato de España de Superbike" también conocido como "ESBK" nace hace tres años como un cambio propuesto por la propia Real Federación de Motociclismo Español (RFME). El conocido programa de “Road to MotoGP” forma parte de este campeonato, permitiendo a las jóvenes promesas que puedan triunfar en estas categorías que asciendan a las series mundialistas tanto de Campeonato del Mundo de Motociclismo (MotoGP) o al Campeonato del mundo de Superbikes (WSBK). La nueva directiva no solo quiso renovar el campeonato nacional de velocidad, sino a su vez la designación de sus categorías; "SuperBike" sería la antigua SuperStock 1000. "SuperSport NG" (Next-Generation) sustituye a SuperStock 600, contando con motos de cuatro tiempos y motores de 600cc hasta los 950cc. "SuperBike Junior" a SuperSport 300, estas usan motores de cuatro tiempos y 300cc-400cc. Tras estas categorías, encontramos "PreMoto3", los cuales usan motores de 250cc monocilíndrico de cuatro tiempos. Mientras que "Promo3" lleva también motor de 250cc, monocilíndrico de cuatro tiempos. Estas dos compiten juntas en la misma clase. Para cerrar, como categoría pequeña esta "Moto4", quienes montan un motor de 150cc, monocilíndrico de 4 tiempos.
Para esta última cita celebrada
en el “Circuito de Jerez – Ángel Nieto” hemos tenido el placer de contar con el
equipo “Arco Motor University Team”, el cual viene de ganar el título de
campeones del mundo en la categoría de “SuperSport 300” con Álvaro Díaz. Este
equipo nace hace cinco años, en 2017, como proyecto universitario para competir
contra otras universidades de todo el mundo, donde diseñaban un “prototipo” de
Moto3. Para poder adquirir más experiencia en el sector, decidieron competir en
el campeonato de España con una categoría que en aquel momento era nueva
(SuperSport 300), cogiendo motos de serie y con un trabajo de ingeniera tras la
moto, desarrollarlas para hacerlas motos de competición. El mismo año que
comenzaron, fueron campeones con SamuelDi Sora y a la vez corrieron el “Moto
Student”.
![]() |
Arco Motor Univeristy Team celebrando su triunfo en el mundial Fuente: WorldSBK.com |
Siguieron compitiendo en el
campeonato de España, pero ya con el apoyo de Yamaha A través de un
concesionario valenciano, llamado “Saica Motos”. También fue muy importante la
entrada de “Válvulas Arco” en el proyecto. Esta es una empresa valenciana que
le gusta apoyar tanto proyectos universitarios como el talento joven, se
interesaron por nosotros y como ellos también hacen ingeniería en su empresa
por la fabricación de válvulas, entendían que este proyecto encajaba a la
perfección con su empresa. Actualmente, tienen la sede del equipo dentro de
“Válvulas Arco” facilitando así, entre otras cosas, la fabricación de piezas
diseñadas por ingenieros del equipo. Un equipo que nace como una idea
universitaria y acaba contando con una sede dentro de “Válvulas Arco” y
trabajando mano a mano con ellos, dejando la parte de escuela y diseño en la
universidad en la que todo nació, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
El “Arco Motor University Team”
ha tenido una temporada 2022 cargada de emociones. Principalmente, ha logrado
alzarse con el título de campeones del mundo en la categoría de SuperSport 300
en el mundial de Superbikes (WSBK). Un gran trabajo por parte del equipo que
mano a mano lucharon con Álvaro Díaz permitiéndoles estar siempre ahí arriba y
poder hacerse con semejante hazaña. En cuanto a esta cita en Jerez, luchaban
por el campeonato de SuperSport NG con Julián Giral, mientras que el recién
nombrado campeón del mundo estaba probando la que sería su próxima montura de
cara a su salto de categoría con una Yamaha R6. En la categoría de SBK Junior
(SuperSport 300) cuentan con Unai Calatayud y Javier Corral, ambos a lomos de
la Yamaha R3, donde se alzaron por tercer año consecutivo como campeones de
España de la “Yamaha BlueCru” y mejor equipo Yamaha. Título y reconocimiento
que obtuvieron por el trabajo desarrollado por los diferentes integrantes del
equipo cuya persistencia les hicieron estar donde se encuentran hoy.
Jefe de Equipo
Antonio Molina es el jefe de
equipo y “team manager” del “Arco Motor University Team” en el equipo del ESBK
y del WSBK. Cuenta con una experiencia previa dentro de la competición la cual
siempre estuvo arraigada a él y a este equipo del cual pertenece desde sus
primeros pasos. La idea de comenzar este proyecto nace hace algo más de cinco
años, las ganas de superarse siguen vigentes en el equipo y su visión sobre el
mismo está muy clara. Antonio, amablemente nos acogió en la recepción del
“paddock” para responder a unas preguntas sobre el equipo, temporada y
compartió su opinión sobre un par de cuestiones.
P: ¿Dónde nace la idea de
formar un equipo universitario? ¿Cuál es la motivación?
R: La idea surge de la propia
universidad. Había un campeonato universitario que consistía en el diseño y
fabricación de un prototipo de “Moto3” con el que luego competir contra otras
universidades de todo el mundo. Visto el compromiso y esfuerzo que requería,
vimos que era una buena opción la de competir en el campeonato de España. El
año que decidimos emprender este proyecto en el ESBK nace la categoría de “SBK
Junior” o “SuperSport 300” en 2017, partíamos de cero en esta nueva categoría y
nos ayudó mucho a adquirir experiencia permitiéndonos formarnos de la mejor
forma. Contra todo pronóstico, logramos ganar el campeonato en nuestro año de “debut”
con SamuelDi Sora. Nos marcamos un claro objetivo, que era el de ser una
referencia y creo que podemos decir que lo hemos conseguido.
![]() |
Antonio Molina en el vestíbulo del Paddock Fuente: Tony Moguer |
P: He visto que, aparte de vuestro equipo en el
ESBK, competís en el WSBK donde os habéis proclamado campeones del mundo, ¿Qué
tal fue la sensación y como lo vivisteis en el box?
R: La temporada ha sido increíble. El año pasado
fuimos campeones de España de SuperSport300, visto que “el techo se nos quedaba
bajo”, quisimos aventurarnos en el mundial como equipo propio, probando así si estábamos
a la altura. Fue muy difícil lograrlo, pues tuvimos muchas dificultades en el
camino para subir, pero finalmente logramos hacerlo. La iniciativa no era solo
nuestra, pues Álvaro Díaz, el piloto con el que ganamos el campeonato español
de SuperSport300 también quería aventurarse en el mundial. El objetivo estaba
en intentar hacer un “Top5”, sabíamos que teníamos el piloto, la moto, el
equipo, ganas y motivación para lograrlo. En la temporada 2021, hicimos un “wild-card”
en Montmeló para probarnos y medirnos contra los grandes, logrando un segundo
puesto en el final más apretado de la historia, acabando con una distancia de “+0.000s”
del primer puesto. Este año, decidimos centrarnos carrera tras carreras, dando nuestra
mejor versión. Logramos victoria y pódium en Motorland y a partir de ahí fue
una unión de piloto más equipo, siendo constantes para poder ganar el mundial y
así ha sido.
P: Como universitario, puedo
decir que somos una parte importante del futuro en la sociedad, ¿Qué
importancia tiene brindar oportunidades a jóvenes promesas como mecánicos,
telemétricos, ingenieros, periodistas, etc?
R: Es esencial dar esa oportunidad para poder empaparse de los conocimientos necesarios, tener la mente “abierta”, escuchar, saber aprender y, sobre todo, dejarles aprender. Es fundamental que, con el paso de los años, seguimos aprendiendo, más aún con la inclusión de nuevas tecnologías, cambios en la competición, etc. Para ellos, los jóvenes, es fundamental que adquieran esa oportunidad, pues serán el futuro de los que estemos luego en los grandes equipos.
![]() |
Antonio Molina junto a Álvaro Díaz. Momentos previos a la Carrera 1 Fuente: Tony Moguer |
P: Tras la desgracia ocurrida
con Victor Steeman en la última carrera de Portimao, ¿Cómo ves el futuro de
esta categoría? ¿Qué cambios sufrirá?
R: La verdad que lo ocurrido con
Victor ha sido una tragedia, era un deportista excepcional y como persona un
tío super risueño. Compartimos con él grandes momentos y le ha dado aún más
valor a este campeonato por el nivel que tenía. Si es cierto que esta categoría
se encuentra ahora mismo en el centro de la polémica. Al tener tanta igualdad
se crean en ciertos momentos situaciones de riesgo. Bajo mi punto de vista,
queríamos igualdad además de espectáculo y lo tenemos, al igual que la
oportunidad de ganar un campeonato fuera “accesible para cualquiera”. Lo que creemos
que falta es la experiencia de los pilotos, tener pilotos experimentados en un
mundial es algo muy importante. Si existiera una especie de “superlicencia”
para pilotos o un filtro de gente que haya cosechado buenos resultados en
campeonatos inferiores para poder acceder a estas categorías, se podrían evitar
situaciones de riesgo.
P: ¿Dónde te gustaría ver al
equipo dentro de cinco años?
R: Ahora mismo, vamos temporada a
temporada. Somos un equipo pequeño que vamos creciendo, aunque el sueño de todos
es el aspirar a la categoría reina Superbikes o en MotoGP. Siendo realistas, se
puede lograr, de aquí a un futuro ser un equipo grande de Moto2 o SuperSport600,
aunque el sueño final sería alcanzar la categoría reina, culminando así el
trabajo de tantos años.
Campeón del Mundo SuperSport 300
Álvaro Díaz es el reciente
campeón del mundo de SuperSport 300 en el “WorldSuperbikes”. Tras proclamarse
campeón del España en la pasada temporada, el piloto valenciano se aventuró en
el mundial con el mismo equipo que luchó en el ESBK, el trabajo y esfuerzo por ambas
partes le hizo proclamarse el pasado sábado ocho de octubre campeón del mundo durante
el fin de semana en Portimao. Este fin de semana se encontraba en Jerez
testeando la moto con la que estará luchando en la categoría de “SuperSport 600”
en la siguiente temporada. Álvaro nos prestó unos minutos para responder a unas
preguntas que quisimos hacerle aprovechando su paso por el trazado jerezano:
P: ¿Cómo conociste el Arco
Motor University Team?
R: Lo conocí tras mi temporada en
“PreMoto3” y por desgracia no conseguía encontrar un equipo para la siguiente
temporada, fuimos hablando con diferentes equipos para competir en SuperSport
300, fue a través de Alex quien nos dijo que conocía a un equipo que estaba
empezando y quisimos competir con ellos. Conocí a Antonio Molina, que es ahora
mi jefe de equipo, al igual que manager. Me presentó todo el proyecto, lo que
estaban haciendo y nos convenció. Junto a mi padre tomamos la decisión de ir
con ellos, a día de hoy llevo cinco años con “Arco Motor University Team”,
donde nos hemos proclama campeones del España y campeones del mundo.
![]() |
Álvaro Díaz sobre sus comienzo en el equipo Fuente: Tony Moguer |
P: ¿Qué sentiste al cruzar la
meta en Portimao y saber que eras campeón del mundo?
R: La verdad es que en ese momento no me lo creía, una pasada. Entre los recuerdos que me vinieron a la cabeza en ese momento fue mi abuelo, el trabajo que hemos hecho a base de entrenos, tiempo invertido y sacrificio que hay detrás. Sobre todo, recalcar el gran trabajo que realizó el equipo que, sin ellos, habría sido imposible.
P: Ahora que has acabado
matemáticamente como campeón, ¿Habrá un salto de categoría? ¿Puedes hablarnos
sobre ello?
R: Este fin de semana estamos
aquí en Jerez haciendo el primer test para el año que viene poder competir en
el campeonato del mundo de superbikes en la categoría de SuperSport600. Parece
que no, pero es un cambio de categoría bastante grande. No obstante, este test
lo tomamos como toma de contacto con la moto, para adaptarnos a ella y a la
conducción de la misma. Aunque no solo yo, pero el equipo técnico también aprender
sobre esta moto para poder trabajar en ella. No ha ido del todo mal, pues he
conseguido un cuarto puesto en mi primera carrera con la “Yamaha R6”.
P: ¿Tienes algún rito o manía
antes de salir a pista?
R: Así manías como tal, no tengo ninguna y
espero no tenerlas. Pero algo que siempre hago es subirme al lado izquierdo de
la moto, pues el gas está en la mano derecha y e permite apoyarme en el
manillar izquierdo y subirme a ella. Antes de subirme a la moto me gusta hacer
algunos estiramientos.
P: ¿Qué consejo le darías a
aquellos pilotos que están empezando y sueñan con ser campeones del mundo como
tú?
R: Muchísima constancia y
dedicación, esa es la clave. Al final, hay que sacrificar algunas cosas para
conseguir otras. Esto es una disciplina, si no tienes esa constancia y
dedicación, es muy difícil lograrlo a menos que el piloto tenga un talento muy
fuerte que le permita hacerlo. Después de todo, hay que entrenar mucho y
dedicar muchísimas horas al deporte, también intentar ir de buena mano, es decir,
que tenga un buen manager, sin ello, puede ser que al piloto en cuestión se le
cierren muchas puertas de cara a campeonatos o equipos.
![]() |
Campeón del Mundo 2022 en Portimao, Portugal. Fuente: Motorbikemag.es |
P: ¿Te gustaría quedarte en el
WSBK o cambiar al mundial de MotoGP?
R: Todo depende del futuro y de
como vayan las cosas. Ahora mismo, me encuentro muy a gusto en el WSBK, el
campeonato es una pasada, todo es muy familiar, algo que se agradece. Depende
de los contratos que haya en el futuro, de como me vaya a adaptando en la 600,
si existe la posibilidad de subir a Moto2… En principio, hemos empezado en el
WSBK y me quedaré aquí, a menos que haya algún contrato que me permita cambiar
a Moto2, en caso contrario, me quedaré aquí.
Pilotos
Los pilotos del “Arco Motor
University Team”; Unai Calatayud (#55) y Javier Corral (#20), compiten en la
categoría de “SBK Junior” a lomos de la “Yamaha R3”. Ambos fueron participes de
las entrevistas donde podremos conocerlos un poco más a nivel profesional;
prepara un fin de semana, su mejor recuerdo y alguna opinión personal sobre lo
que para ellos es el motociclismo. Estas fueron sus respuestas:
P: ¿Cómo conociste el Arco
Motor University Team?
- Unai: Mi amigo y compañero Álvaro Díaz, comenzó a competir con este equipo hace unos años. Le había visto pilotar aquí con ellos, vi que la moto que llevaba, que es la misma que llevo yo hoy funcionaba. La temporada pasada hicimos una prueba y este año decidimos competir con ellos en esta categoría en el ESBK. Este año la temporada ha sido espectacular. Un trabajo increíble por parte del equipo, yo también estuve trabajando y entrenando mucho, hemos estado luchando por el campeonato durante toda la temporada
- Javier: Yo competía en el campeonato de España esta categoría y los conocía de vista, de competir contra sus pilotos y verlos siempre por el “paddock”. Me llamaron la atención, buscaba equipo, así que se dieron las circunstancias para que esta temporada haya estado compitiendo con ellos.
P: ¿Dónde nace tu pasión por el
motociclismo?
- Unai: Mi padre siempre ha sido un entusiasta de las motos, les encanta. Él era motero y de pequeño me subía a su moto con él. Un día me llevó a unas pruebas en una escuela valenciana, desde ahí estoy arraigado a este deporte. Desde el comienzo en Valencia como grandes pilotos que han salido de mi tierra.
- Javier: Considero que empecé “tarde”, pues fue con doce años cuando di mis primeros pasos en el motociclismo. Ten en cuenta que, a día de hoy, ya hay niños que con cinco años están subido a una moto. No me llamaban mucho la atención, pero comencé a informarme y me comenzó a gustar cada vez más. La iniciativa fue mía, pues en mi casa no es un deporte que se siga y mi familia no es muy motera.
![]() |
Unai Calatayud y su pasión por este deporte Fuente: Tony Moguer |
P: ¿Cómo preparas un fin de semana de carreras?
- Unai: Yo tengo un entrenador para perfeccionar la técnica en la moto, un nutricionista para el tema dietas y un entrenador mental. Trabajo mano a mano con ellos durante toda la temporada antes de cada carrera para venir lo más preparados posibles.
- Javier: Semanas antes de pisar el circuito que nos toque esa semana, dieta y preparación mental de cara al fin de semana. En Madrid no hay muchos circuitos, pero por los alrededores entreno con una “Yamaha R3” que tengo y en la escuela “KSB Sport” entreno con una Kawasaki 85. En cuanto a deporte, hago mucho ciclismo, sobre todo para el tema de coger resistencia, en mi caso, vengo “tocado” del hombro esta temporada y trabajar la resistencia me permite mejorar en ese aspecto.
P: ¿Tienes algún rito o manía
antes de salir a pista?
- Unai: Normalmente, media hora antes de montarme en la moto me gusta ponerme a calentar escuchando algo de música, concentrarme lo mejor posible y salir a pista para dar mi mejor versión.
- Javier: Tengo muchas, podría estar hasta mañana contándote… Siempre me visto por el lado derecho, pero para subirme a la moto siempre lo hago por el lado contrario, la izquierda.
P: Mi mejor recuerdo es…
- Unai: Sin duda, esta temporada así a grandes rasgos. Ha sido una locura. Ha sido mi primera temporada en esta categoría con este equipo, hemos podido estar ahí delante siempre. Sin ir más lejos, la primera carrera de este año pude estar en el pódium y para mi fue algo increíble, me hizo saber que estoy aquí con el nivel necesario para luchar.
- Javier: Sinceramente, el hecho de llegar a este equipo. Cuando lo conocí, sabía que eran unos chavales estudiantes de la universidad de Valencia, pero me sorprendió muchísimo ver como trabajan y las ganas que le ponen a todo. Estoy muy a gusto con ellos.
![]() |
Javier Corral y su mejor recuerdo Fuente: Tony Moguer |
P: ¿Qué consideras que es lo mejor y lo peor de este deporte?
- Unai: Lo mejor para mi es la satisfacción y la adrenalina cuando te subes encima de la moto, mejor aún si el trabajo da sus frutos, permitiéndonos ganar una carrera o estas ahí luchando en el grupo en cabeza. En cuanto a lo peor, es lo peligroso que es, pues últimamente estamos teniendo muy mala suerte con este tipo de cosas.
- Javier: La mejor parte es la sensación que te transmite el estar montado en la moto, creo que es algo único; los éxitos, las victorias, los pódiums… Sin embargo, lo peor es pasar por una mala racha y lo que conlleva; lesiones, no encuentras ese “feeling”… Necesitas de una gran fuerza mental para poder sobrellevar eso y que no te afecte en exceso, de esa forma volverán los resultados trabajando mucho.
Mecánico
Carlos Zafra es uno de los mecánicos
que forma parte del Arco Motor University Team. Estudió ingeniería mecánica en
la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En su segundo año de carrera,
mostró gran interés por este proyecto, en el cual abrieron pruebas de acceso y
consiguió entrar, formando parte de él hasta día de hoy. Junto a Antonio
Molina, forma parte desde los comienzos del proyecto. Como mecánico, respondió
a varias preguntas sobre formación, trayectoria e importancia de la electrónica
a día a de hoy. Estas fueron sus respuestas:
P: Entre mis lectores, hay mucha
gente que quiere llegar a ser mecánico y especializarse en competición, ¿Qué
formación o estudios te hicieron llegar hasta aquí?
R: Comencé estudiando ingeniería
mecánica, pues me gustaba la parte de diseño, al igual que la “mejora” de
piezas. Gracias al proyecto, me he interesado aún más por el funcionamiento de
una moto, en este caso, de competición. Si alguien quiere especializarse como
mecánico, sin llegar a estudios superiores o universitarios, como es el caso de
una ingeniería, cualquier escuela de formación puede ser un buen inicio. No
obstante, el pilar principal está en las ganas y la ilusión en hacerlo, conocer
a alguien para poder entrar en algún equipo… Pero lo que marca la diferencia,
sin duda, son las ganas que le ponga en aquello que hace.
P: Desde fuera, en la
televisión, vemos mucho movimiento dentro del box, ¿Cómo vives un fin de semana
de carreras?
R: Si desde fuera se ve movimiento,
desde dentro ves aún más. Principalmente, hay que calmar los nervios y estar
relajado, en momentos de caída o cuando buscamos una rueda para mejorar el
tiempo en una vuelta, hay mucho nerviosismo, ya que el equipo de mecánicos debe
estar atento a todo. El mantener la calma o saber controlar los nervios ayuda
al piloto a que esté más relajado si este ve que hay un ambiente tranquilo a su
alrededor. Tener la situación bajo control, que nada a nivel mecánico falle y a
partir de ahí darle las mejores “armas” para que se sienta a gusto y que puedan
salir los resultados.
![]() |
Carlos Zafra nos cuenta la vida dentro del box Fuente: Tony Moguer |
P: ¿Qué importancia tiene la
electrónica a día de hoy?
R: Es una parte muy importante
dentro de lo que es la competición en la actualidad. Cuando aumenta la cilindrada
de la moto, cada vez hay más controles y toma más importancia la electrónica. Piensa
que la electrónica lo es todo, siendo esto para bien, al igual que para mal, puede
ocurrir que la suspensión deje de funcionar, la sensación del pilotaje, la
frenada… Puede ayudar al piloto, pero también puede molestarle.
P: ¿Cuánto os ayuda la telemetría
en la puesta a punto de la moto?
R: Es una grandísima ayuda para
nosotros, aunque a mí también me gusta hablar con el piloto para que este me
transmita sus sensaciones; en que curva le falla, donde no responde la moto o
si le hace algún extraño. Una vez sabemos lo que dice el piloto y sus
sensaciones, comparamos eso mismo con la telemetría, si verdaderamente es así,
es que hay un problema y mediante el uso de sensores para detectar lo que puede
ser para darle una solución al piloto. En caso contrario, puede ser que el problema
sea otro del que el piloto crea. También, al mirar en otras curvas donde no
tiene tanto problema, puedes ver que, si hiciera algo que no está haciendo,
podría rodar más rápido. Es aquí donde se le comenta al piloto para que este lo
sepa y pueda corregirlo.
Telemétrico
Javier Barneto es el telemétrico
del equipo. Nos ayuda en este artículo a conocer más a fondo su labor, además
de explicarnos sobre terminologías y la formación que le hizo llegar hasta su
posición actual. Aquí las preguntas que Javier respondió para nosotros:
P: ¿Qué es la telemetría?
R: Nosotros no tenemos
telemetría, sino “adquisición de datos”. La telemetría implica ver los datos
del vehículo en pista a tiempo real. Se habla de telemetría por convención,
pero lo que hacemos es analizar los datos recogidos por la moto una vez que
este llega al box y los dato han sido descargados para posteriormente ver que
ha ocurrido mientras que se ha estado rodando en pista.
P: ¿Qué estudios o formación te
llevaron a desempeñar este rol en el equipo?
R: Hay muchas formas de llegar a
ser telemétrico de un equipo. En mi caso, estudié una carrera, ingeniería industrial
en Madrid. A base de ir a circuitos y ponerte con el ordenador, de una forma
autodidacta, sumado a los conocimientos que puedes adquirir mediante cursos se
puede llegar hasta aquí. Incluso hay gente que en su pasado fue piloto, por lo
cual cuenta con esa facilidad para leer los datos e incluso interpretarlos de
forma que acaba desempañando este papel dentro del box. Pero lo normal es que
un telemétrico suele haber estudiado una ingeniería, pues parte de los
conocimientos adquiridos en clase puedes llegar a interpretar estos parámetros.
![]() |
Javier Barneto nos indica el camino para llegar a ser telemétrico Fuente: Tony Moguer |
P: ¿Cuál es la función del
telemétrico dentro del equipo?
R: Son muchas las funciones que
un telemétrico desarrolla dentro del equipo. Para comenzar, asegurar la
seguridad de la moto, es decir, que no haya ningún problema con el motor, baterías,
etc. Cuantos más sensores haya, más información se tiene. Una vez asegurado, se
trata de sacar el máximo rendimiento a la moto; que la suspensión esté
trabajando de forma optima y en caso de que no ocurra, por qué eso es así, mapas
de motor, si se puede mejorar freno motor… El hablar con el piloto para poder contrastar
esa información es muy importante, al final, es quien va encima de la moto y quien
puede transmitir unas sensaciones diferentes a las que te marca los valores
recogidos en pista.
P: ¿Cómo ayuda la telemetría
al piloto y la puesta a punto de la moto?
R: Los parámetros marcados por
los valores que se muestran en nuestras pantallas nos lo marcan todo de forma “ideal”,
como que las suspensiones tengan un recorrido determinado. Se trabaja con unos “rangos”,
si estás fuera de esos rangos, te puede dar una pista de qué está fallando y
eso sumado a la información que te transmite el piloto puedes proponer una
serie de cambios, pero los conocimientos sobre motociclismo son primordiales.
Uno debe saber que afecta a cada cosa, pues uno puede hacerte mejorar en una
cosa al igual que puedes empeorar en otra, la idea está en crear un balance.
Resultados del fin de semana
La última cita del ESBK acaba con
buenos resultados y sensaciones para el equipo valenciano. Comenzando por la
categoría pequeña de “SBK Junior” (SuperSport300), los pilotos estuvieron
durante el fin de semana trabajando en sacar el mejor tiempo de cara a las dos
mangas de carreras para conseguir estar los más adelante posible. El piloto
valenciano, Unai Calatayud #55 consiguió la “pole position” en los entrenamientos
cronometrados del sábado con un tiempo de 1:52:270, permitiéndole salir en primera
posición de cara a la “Carrera 1” celebrada la tarde del sábado 15 de octubre.
Su compañero de equipo, Javier Corral #20, no consiguió encontrar el “feeling”
en la moto que le permitiera estar más adelante, consiguiendo una decimocuarta posición
en los entrenamientos cronometrados.
![]() |
Javier Corral #20 Fuente: Arco Motor University Team Instagram |
Para las diferentes carreras, las
cuales fueron muy diferentes la una de la otra, formando un grupo delantero de
varios pilotos resultaron en un duodécimo y quinto puesto para Unai Calatayud.
Su compañero de equipo, que encontró dificultades a lo largo de las diferentes carreras
hizo un vigesimoprimer y decimoquinto puesto en las respectivas carreras. En
ambas carreras, se disputaban diferentes copas, los pilotos del “Arco Motor
University Team” participaban en la “Yamaha R3 bLU cRU Challenge” donde Unai
consiguió una tercera posición sumado a una primera posición que le permitió
coronarse como campeón de España de esta copa Yamaha R3.
![]() |
Unai Calatayud #55 Primer puesto Yamaha R3 Fuente: TonyMoguer |
En la categoría intermedia, la
SuperSport NG (SuperSport600), el piloto Julián Giral, a lomos de su Ducati
Panigale V2 se ha coronado subcampeón de España tras una quinta plaza en la
primera carrera debido a unas difíciles condiciones en pista, sumado a una
cuarta posición en la segunda carrera, haciendo que matemáticamente, por pocos
puntos en la clasificación general, quede como subcampeón de España. Giral, hasta
la última curva de la última vuelta luchó por el título, mostrando así su
potencial y talento en pista.
![]() |
Julián Giral #76 liderando el grupo Fuente: Arco Motor University Team Instagram |
El recién campeón del mundo de SuperSport 300, Álvaro Díaz se encontraba en Jerez haciendo un “wild-card” probando la que será su moto para la siguiente temporada 2023 en la categoría intermedia del campeonato mundial de superbikes. En su primera sesión clasificatoria se hizo con una P10, la cual tras remontar posiciones en carrera le hizo terminar en cuarta posición para la primera carrera del fin de semana. Una primera actuación extravagante para un piloto que una semana antes estaba con una moto que en cuanto a pesos y potencia era absolutamente diferente.
![]() | |
Álvaro Díaz probando la Yamaha R6
|