La penúltima cita del Campeonato Interautonómico de Velocidad (CIV), organizado por la Federación Andaluza de Motociclismo (FAM), aterriza en el trazado jerezano por segunda vez esta temporada
Las diferentes copas y competiciones que compilan las categorías que forman el CIV han dado mucho que hablar en su paso por el trazado jerezano. El buen tiempo, ambiente y las ganas de competir han sido elementos clave para lo que ha sido un emocionante fin de semana durante su paso por Andalucía.
El Campeonato interautonómico de Velocidad (CIV), nace como un sueño y dos personas fundamentales como “Javier Casares” y “Ángel Buitrago” se unieron para tratar de recuperar la competición de velocidad a nivel regional. Al principio, parecía algo imposible. La falta de medios, recursos, equipo y dinero hizo que esta idea fuese casi inimaginable. Pero aquella competición que parecía imposible y que no llevaría a ningún lado, se intentó hacer durante una temporada, pues quería probar si aquella formula funcionaría. En su primer año tuvo a muchos inscritos, muchos pilotos consiguieron destacar y esto a su vez captó la atención del público. En su primer año compitieron Cataluña, Valencia, País vasco, Castilla-La Mancha... No fue hasta su segundo año cuando se incorporó Andalucía.
El Campeonato Andaluz de Velocidad (CAV), organizado por la Federación Andaluza de Motociclismo (FAM), es de lo más antiguos del panorama nacional. Tuvo una gran acogida llegando a ser el campeonato que más inscritos tuvo en comparación con otras competiciones de velocidad en España. Sin embargo, al igual que otros campeonatos como el de Castilla-La Mancha fue desapareciendo por la falta de pilotos y equipos inscritos (entre otros factores, la crisis de 2008 fue gran culpable de esta caída). A pesar de este momento tan crudo y que pudo haber significado incluso el fin de una etapa. A día de hoy vemos donde está el CAV y por qué está en un momento tan bueno, pues las personas que forman el campeonato en sí y la propia directiva han sabido como hacer que el campeonato andaluz recobre con las fuerzas.
![]() |
Kawasaki Ninja 400 ADN Motos Team |
Para esta segunda cita en el trazado andaluz del “Circuito de Jerez – Ángel Nieto” hemos venido con el equipo “ADN Motos”. La idea de formar este equipo nace en el 2013, una idea que surge por emprendimiento y como fruto de los años que la familia “ADN” lleva dentro del sector de las dos ruedas como mecánicos. En el año 2015, un piloto les propuso que ellos le dieran asistencia en el campeonato de Madrid, en el “Circuito del Jarama”. Poco a poco, fueron expandiéndose, dándose a conocer y abriéndose el paso dentro de la competición. Nuevos pilotos fueron entrando al equipo y con ello, más el trabajo de toda una plantilla dentro y fuera del box, llegaron los resultados. Han ganado diferentes campeonatos en diferentes años, han subido de categoría, suman poles, pódiums, victorias…
![]() |
ADN Motos Team Logo |
Este año 2022, han vuelto a la competición en una categoría la cual conocen de antemano, “SuperSport 300”, siendo este su tercer año consecutivo y la cual el año pasado ganaron con Alberto García, quien este año corre en la categoría intermedia, “SuperSport 600”. Este año cuentan con dos pilotos para su equipo en la categoría pequeña, Óscar Paredes y Mauro Gómez. Para la categoría reina dentro del CIV, la de “Open 1000”, cuyo piloto es Javier Valera por cuarto año consecutivo.
El CIV y el CAV se ha disputado por segunda vez en esta temporada, siendo esta la penúltima cita del calendario y finalizando en el trazado aragonés de “Motorland” en el mes de noviembre. Las distintas pruebas de entrenamientos cronometrados, clasificación, “warm-up” y carrera se han disputado a lo largo de los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre. Un total de cinco entrenamientos cronometrados durante la jornada del viernes, doce E.C. y siete carreras en el sábado, finalizando con seis sesiones de “warm-up” y siete carreras en la última jornada del fin de semana.
Entre las diferentes categorías encontramos; Open 300/SBK Junior, Open 600/Copa 600 y Copa 1000/SBK 1000, siendo estas el “plato fuerte” del fin de semana. No obstante, no solo se disputaron estas, pues encontramos dentro de “Minivelocidad” categorías como; Promo3, Moto5 y 85cc. Al igual que las diferentes competiciones monomarca tales como; R1 Cup, BMW, ZX-10, R6 y R4C.
Jefe de Equipo
Óscar Simón es el “Team Manager” del equipo “ADN MotosTeam” el cual compite desde hace años en el Campeonato Interatonómico de Velocidad. La empresa madrileña lleva más de veinte años de experiencia en el sector dedicándose en exclusividad a la mecánica de motos desde el año 1998. La idea de comenzar una trayectoria paralela en el mundo de la competición nace algo más de cinco años atrás y Óscar, muy amablemente a querido hablarnos algo más sobre el equipo, le temporada y trayectoria.
P: ¿Cómo surge la idea de formar este equipo?
R: Bueno, hace ya unos siete años aproximadamente, me propusieron ayudar a un piloto en el campeonato de Madrid, sin pensarlo decidimos aceptar la propuesta y ese año competimos en dicho certamen. Tras ello y con el paso del tiempo, fueron entrando pilotos en el equipo, aparte de los propios integrantes como mecánicos, ingenieros, etc. Fue creciendo el equipo junto a las aspiraciones.
![]() |
Óscar Simón en la recepción del Paddock |
P: ¿Qué tal ha ido la temporada este año? ¿Habéis
conseguido los objetivos que esperabais?
R: En la categoría Open 1000 no hemos conseguido los objetivos que esperábamos… Pensamos estar algo más adelante con Javier Valera, pero ha lastrado unas cuantas caídas a lo largo de esta temporada y no nos ha podido acompañar en estas últimas carreras. Respecto a Open 600 con Alberto García, he de decir que estamos muy contentos. Es su primer año en 600 y a pesar de ser su año de adaptación en esta categoría, no esperábamos estos resultados. Está bastante adelante, tanto en el campeonato del CIV como en la ”R6 Cup”, para ser su primer año y la edad que tiene, son muy buenos resultados. En cuanto a SSP 300 también estamos contentos. Mauro va mejorando por carreras y Óscar está en su primer año adquiriendo experiencia. Para esta categoría, creo que los resultados están conseguidos.
P: ¿Dónde nace la pasión por el motor y competición
que compartís dentro del box?
R: Cada uno de los integrantes del equipo le viene de
su “casa”, ha estado presente durante toda su vida. La parte técnica de Jesús
lleva toda la vida arraigado a este mundo, el de las carreras. Víctor, que es
uno de los técnicos y telemétricos, es un apasionado del mundo del motor, tanto
de coches como de motos, es pasión lo que lleva dentro. Jesús, Nacho y Adrián son los mecánicos del equipo, siendo estos de una nueva generación en lo suyo, vienen apretando fuerte, no solo por como trabajan, sino por lo profesionales que son. Respecto a mí, llevo
desde los doce años entre motos y siempre me ha llamado mucho el mundo de la
competición.
P: ¿Qué diferencia vuestro equipo del resto del
paddock?
R: Diferencia tampoco mucha. Cada equipo es un mundo y valoro mucho el buen ambiente que se respira dentro de nuestro box. Para mi es como una segunda familia. El buen rollo se agradece, pues estamos conviviendo y trabajando todos juntos durante cinco días. Venimos a disfrutar y a pasarlo bien, si encima nos acompañan los resultados, pues mucho mejor.
![]() |
Óscar Simón respondiendo nuestras preguntas |
P: Aprovecho para daros la enhorabuena y preguntaros, ¿Cómo vivisteis en el equipo el hecho de ganar el campeonato de SuperSport 300?
R: La verdad que nosotros, desde que empezamos a competir, la BMW Cup la hemos ganado varios años. El CIV en Open 1000 también lo ganamos con Javier Valera. El año pasado con Alberto fue muy bien, la verdad. Es un piloto muy joven y siempre te da un extra de motivación para trabajar y poder conseguir el campeonato en una categoría como esta la cual siempre está muy peleada y con mucho nivel.
P: Por último, me gustaría preguntarle, ¿Dónde la
gustaría ver al equipo “ADN Motos Team” dentro de cinco años?
R: Hombre, por gustarme, me gustaría estar en el mundial del WSBK. Pero bueno, el año que viene hay un nuevo campeonato que se llamará “Copa de España” y espero que podamos estar en ese campeonato. Poco a poco y pasito a pasito, como hemos ido haciendo desde el campeonato de Madrid. Subiendo peldaños y el tiempo dirá.
Pilotos
Los pilotos del “ADN Motos Team”: Óscar Paredes, Mauro Gómez y Alberto García, fueron participes de las entrevistas donde podremos conocerlos un poco más a nivel profesional; prepara un fin de semana, su mejor recuerdo y alguna opinión personal sobre lo que para ellos es el motociclismo.
P: ¿Cómo conociste el equipo “ADN Motos Team?
- · Óscar: Lo conocí el año pasado, mientras hacia el
“wild-card” con KTM. Tenía fichado el equipo, pues sabía que este año quería
estar compitiendo aquí en el CIV como piloto de SSP 300. Me parece un equipo
muy profesional. Justamente al acabar la temporada del CIV, vi un anuncio de
que necesitaban pilotos para esta categoría, no dudé en llamar y hablar con
Óscar Simon.
- · Mauro: Pues hace dos años me quedé sin equipo. No
sabíamos que hacer y gracias a que nos hablaron de él y demás pudimos contactar
con Óscar Simón para llegar a ser pilotos de “ADN Motos”.
- · Alberto: Pues fue gracias a mi padre. En su momento, hace ya algunos años, mi padre también fue piloto y Óscar Simón era muy amigo de mi padre, además de Javier Valera (piloto ganador de la BMW Cup con ADN Motos).
![]() |
Óscar Paredes #29 SSP300 |
P: ¿Dónde nace tu pasión por este deporte?
- · Óscar: Desde muy pequeño. En mi familia siempre ha
gustado mucho este deporte. Recuerdo asistir a los GPs como el de Jerez o el de
Cheste. Es increíble pensar que ahora estoy yo aquí compitiendo como piloto.
- · Mauro: Mis abuelos, mis padres… En casa se ha seguido
mucho el motociclismo, lo he tenido muy presente y cerca.
- · Alberto: Pues gracias a mi padre, quien como comentaba antes, fue también piloto de motociclismo en el pasado y es algo que siempre he visto en la familia. Al final te acabas haciendo a ello. Llevo desde los dos años subido a una moto y no me canso.
P: ¿Cómo preparas un Gran Premio?
- · Óscar: Teniendo en cuenta que es un fin de semana al
mes, me suelo poner dos semanas antes. Hago unos entrenos muy intensos, sobre
todo para mejorar mi rendimiento físico. La última semana lo reduzco un poco,
de esta forma puedo seguir entrenando, pero sin la necesidad de “sobrecargar”
mi cuerpo y llegar demasiado cansado para el finde.
- · Mauro: Entrando todos los días de la semana. Para
entrenar la parte de cardio me gusta más hacer bici, siempre sobre dos ruedas.
En cuanto al entreno para controlar el toque del gas, paso por curva y demás
uso otra moto que tengo.
- · Alberto: Trato de prepararme bien sobre todo físicamente, considero que es lo más importante. Para este deporte se necesita de una buena forma física; fuerza y destreza. Pero concretamente en mi caso, al estar en una categoría como la de SuperSport 600, tengo una moto más potente y a la vez más pesada, ahí está la importancia de la forma física.
![]() |
Alberto García #31 SSP600 |
P: Una cosa muy curiosa de ver en los pilotos son sus
“rituales o manías” ¿Tienes tú alguno/a?
- · Óscar: Tengo alguna que otra. Antes de salir a pista
toco la cruz de Caravaca que me regaló mi abuela, me da buena suerte y
confianza. Antes de salir me gusta estar sentado y hacer una serie de
estiramientos al igual que ejercicios de respiración para calmar los nervios.
También me toco cuatro veces la punta de las botas y a pista.
- · Mauro: La verdad que nunca he sido un piloto
“maniático”. Me gusta centrarme en lo que voy a hacer. Me siento, me pongo
música en unos cascos para concentrarme mejor y salir a pista para hacer lo
mejor posible.
- · Alberto: No tengo ninguna manía o ritual. Me gusta escuchar música para focalizar mi siguiente objetivo, sea en una sesión clasificatoria o carrera, para dar lo mejor de mí. Una vez arranca la moto, ¡salgo a darlo todo!
P: Mi mejor recuerdo es…
- · Óscar: Estoy entre dos: Cuando subí al pódium en Jerez
con la KTM, una experiencia la de mi primera carrera en velocidad y poder subir
al cajón. Pero también está el del viernes en Montmeló. No teníamos telemetría
por fallos de la moto, prácticamente a ciegas. Aún así, conseguimos casi estar
en cabeza y eso me animó mucho.
- · Mauro: Recuerdo a finales de la temporada pasada, en
mi primer año en SuperSport 300 con este mismo equipo. Hice pódium el domingo a
pesar de haberme caído bastantes veces, no es de mis favoritos, pero eso hizo
que lo hiciera más especial aún. El circuito en cuestión fue el de Cartagena.
- · Alberto: El año pasado me proclamé a final de temporada campeón de SuperSport 300 con este mismo equipo, con ADN Motos. Fue un año de mucho trabajo y sacrificio, pero la recompensa nos la “llevamos a casa”. El Circuito de Jerez tiene un significado adicional para mí, pues es donde más he rodado y donde más experiencia puedo decir que tengo.
![]() |
Mauro Gómez #77 SSP300 |
P: ¿Qué consideras que es lo mejor y le peor del
motociclismo?
- · Óscar: Lo mejor sin duda es la experiencia. Soy
consciente de que no todo el mundo puede cumplir este sueño, para mí, es una
sensación única. Pienso que hay que disfrutar todos los momentos; la presión,
los nervios, los buenos y los malos momentos. Lo peor es el sacrificio que esto
conlleva, a nivel económico y personal. Es un deporte exigente a nivel
monetario y te quitas de muchas cosas a una edad joven. Pero sin duda se
compensa.
- · Mauro: Lo mejor que tiene el motociclismo son las
alegrías, los momentos que se comparten en el box y en pista, es una
experiencia única. Pero claramente la peor parte se la llevan las lesiones y lo
que conllevan.
- · Alberto: La mejor parte es sin duda la diversión y todo lo que engloba. Poder disfrutar de este deporte, cerca de mi padre, con mis amigos, la recompensa tras el trabajo duro… Pero la peor parte para mí es la de viajar. Quizás no muchos estén de acuerdo conmigo, pero, en lo personal, el tener que viajar de un lado a otro por todo el país a veces s eme hace algo pesado.
Telemétrico
Víctor Soto es el telemétrico del
equipo. Se encarga de analizar los datos que la moto recoge una vez esta ha
vuelto al box. Estudió “ingeniería de software”, lo que le llevo a su posición
actual en el equipo. Victor ha respondido algunas preguntas acerca de su labor
y nos ha aclarado ciertos términos:
P: El término “telemetría” no está
demasiado claro para mucha gente, ¿Cómo la definirías?
R:
Realmente, lo que usamos se llama “adquisición de datos”, la telemetría
sería eso mismo, pero de forma remota. Lo que tenemos que hacer,
obligatoriamente, es descargar los datos obtenidos pero una vez que la moto ha
llegado al box. Está prohibido ver esos mismos datos mientras la moto está
rodando en pista. De lo que trata esta adquisición de datos es grabar
intervalos de tiempo muy pequeños (cada diez milisegundos) todo aquello que
hace el piloto sobre la moto y como esta reacciona. En cuanto a parámetros,
hablamos de apertura de gas, uso del freno, velocidad de cada rueda, ángulo de
inclinación…
![]() |
Victor Soto y explicando la adquisición de datos |
P: ¿Qué estudios o formación te han
llevado hasta aquí?
R: Mi caso es un tanto particular.
Yo soy “ingeniero de software” y me dedico a hacer este tipo de programas, lo
que recogen los datos de la moto. Comencé a testearlo con este equipo y al
final me acabé uniendo a él. El unirme no solo me permitía poder seguir
desarrollando el visor de datos, sino también para ayudar con la puesta a punto
de la moto.
P: ¿Qué función tiene el telemétrico
dentro del equipo?
R: Pues principalmente, ayudar a los mecánicos con la puesta a punto de la moto y al piloto mostrándole los valores de la telemetría, de esta forma puede ver en que zona falla y barajar posibilidades para mejorar en ese aspecto. Puede ver de todo; donde suelta el gas, en que zona frena y a si, poder ver si frena antes o después… Obviamente, la categoría influye mucho. Un piloto de SSP 600, debe tratar de abrir gas antes que frenar más tarde. Caso contrario pasa con categorías más pequeñas, por ejemplo.
Mecánicos
Los mecánicos forman una parte
esencial dentro del equipo. Su trabajo, mano a mano, con el piloto y
telemétrico les permite llevar la puesta a punto de forma que la moto se adapte
al piloto y viceversa. Entre los mecánicos entrevistados tenemos a: Nacho
Jiménez, encargado de la Kawasaki Ninja 400 de Óscar Paredes y a Jesús García,
encargado de la Yamaha R6 de Alberto García. Estas han sido sus respuestas:
P: Entre mis lectores, hay mucha
gente que quiere llegar a ser mecánico y especializarse en competición, ¿Qué
formación o estudios te hicieron llegar hasta aquí?
Nacho: Yo me fui a estudia a
Sevilla, a una escuela privada llamada “Cedeco”. Antes no era muy conocida,
pero ahora se ha dado a conocer más a nivel nacional. Además, tengo algún curso
de “Öhlins Racing” en “Andreani MHS”. Esta sería toda mi formación a nivel
teoría, el resto es experiencia personal como mecánico en un taller y el resto
aquí en ADN Motos que es mi primer año en el equipo.
Jesús: A día de hoy, en España
tenemos la gran ventaja de que hay varias escuelas focalizadas en mecánica a
nivel de competición, tanto para motociclismo como automovilismo. Ejemplo de
ello tenemos la escuela “Monlau”, “Cedeco”, “ETG Racing”… En mi caso, tuve la
suerte de tener en la familia a una fiera de las motos, mi padre. Estoy aquí gracias a él.
![]() |
Nacho Jiménez hablando sobre la Ninja 400 |
P: Desde la televisión, vemos mucho
movimiento dentro del box, ¿Cómo vives un fin de semana de carreras?
Nacho: Todo depende de como esté la
moto, si hay que prepararlas o no. Cuando una moto ha sufrido una caída, lleva
mucho trabajo detrás. Aunque no se vea en el box, en las instalaciones del
equipo, esa moto está siendo preparada desde semanas antes de llegar al
circuito. En cuanto al box, a parte de la jornada de entrenamiento o
clasificación, solemos quedarnos hasta tarde trabajando en la moto;
revisándolas, poniéndolas a punto, mejorando cosas y dejando todo listo para la
acción.
Jesús: Al fin y al cabo, en este
mundillo de la competición, nos dedicamos al trabajo en la nave entre carrera y
carrera. Desmontamos la moto por completo, revisamos que todo esté en orden y
funcione correctamente, hacer sus debidos mantenimientos del motor, etc. A lo
largo de la semana donde vamos a competir, empezamos con el montaje del box un
miércoles. Jueves y viernes los dedicamos a los entrenamientos libres para
probar cosillas. El sábado es la clasificación, seguido del domingo que es
donde ocurre lo más importante, la carrera.
![]() |
Jesús García sobre su experiencia |
Resultados del fin de semana
La penúltima cita del campeonato
interautonómico acaba con diferentes resultados y sensaciones dentro del equipo
“ADN Motos”. Comenzando por la categoría pequeña (SSP 300), los pilotos
trabajaron desde el jueves a fondo, mejorando en aquellos sectores que más
problemas encontraban, resultando unas posiciones en la sesión clasificatoria
del 15º para Mauro Gómez y 18º para Óscar Paredes. El domingo, día de la
carrera, tras una buena salida por parte de ambos pilotos, Mauro acabó en la
misma posición, mientras que Óscar consiguió remontar dos plazas y acabar justo
detrás de su compañero de equipo.
![]() |
Óscar Paredes #29 SSP300 |
En la categoría intermedia (SSP 600), se encontraba tranquilo rodando en Jerez, una pista que conoce muy bien y donde ha podido celebrar muchos victorias y pódiums en sus anteriores visitas. El sábado, tras una difícil sesión clasificatoria debido al fuerte viento que soplaba consiguió una 8ª posición de cara a la carrera del domingo. El día de la carrera, un problema en la salida hizo que Alberto pasara de la octava posición a las decimoctava antes de llegar a la primera curva del trazado jerezano. No obstante, Alberto dio un espectáculo en pista, remontando posiciones vuelta a vuelta, llegando a terminar quinto en la general y segundo en la “R6 Cup”.
![]() |
Alberto García #31 SSP600 |
El piloto Amando Cabello que participa en el "Open Easy Race" pudo colocarse entre las 40 mejores vueltas del fin de semana dentro de su categoría, clasificando con una segunda plaza de cara a la carrera 1, no obstante, un problema técnico en la salida tras verse obligado a salir último hizo que se desconcentrara. Esto dificultó su comienzo de carrera, pero a pesar de ir remontando posiciones a lo largo de la carrera, a falta de dos vueltas para el final, cayó en la curva dos, finalizando así su carrera aunque con una gran actuación. Para la “BMW Cup” no tuvieron la
misma suerte. José María Álvarez acabó su fin de semana el sábado en la carrera
1 de la “BMW Cup”. Tras un jueves y viernes de sensaciones “agridulces” por
dificultades con la moto en pista, sin embargo, en la “SuperPole 1” pudo
hacerse con una octava plaza gracias a unos cambios en la moto. Pero su carrera
finalizó en la tercera vuelta tras una dura caída que acabó con una dislocación
del hombro y su debida observación clínica en el hospital de Jerez. Desde aquí
le deseamos mucho ánimo, para una satisfactoria recuperación.
![]() |
Jose María Alvarez #29 BMW Cup |