La primera leyenda italiana: El hombre que dio comienzo a una larga era en la bota de Europa
Piloto italiano nacido casi en el hemisferio del siglo pasado fue quien puso a Italia en el mapa, en cuanto a lo que motociclismo refiere. Con un palmarés de 15 títulos mundiales y 122 victorias, Giacomo Agostini dio "el pistoletazo" de salida a una larga trayectoria italiana sobre las dos ruedas
En 1966, Honda al fin decidió participar en la categoría reina con la intención de desafiar el dominio de MV Augusta. Para ello contó con el tetracampeón Mike Hailwood y con Jim Redman. Fue Redman el que dio las primeras alegrías para la marca japonesa consiguiendo la victoria en las dos primeras carreras, augurando un gran futuro para Honda en su inicio en los 500cc. Sin embargo, Redman tuvo un accidente en la tercera carrera, en Spa, y una rotura de muñeca le impidió participar el resto de la temporada.
![]() |
Prueba exhibición Agostini |
Las esperanzas de Honda quedaron por lo tanto en Mike Hailwood que no había tenido un buen inicio de temporada, retirándose en las tres primeras carreras, teniendo también que abandonar en la cuarta en Alemania. Sin embargo, a partir de ahí consiguió encadenar tres victorias y un segundo puesto en las siguientes cuatro pruebas que le permitieron disputar el titulo a la MV Augusta de su excompañero Giacomo Agostini. Ambos llegaron con opciones de proclamarse campeones a la última prueba, el Gran Premio de las Naciones en Monza, pero fue el italiano el que consiguió la victoria, logrando así su primer titulo de campeón mundial.
En 1966 el calendario de la competición mostró un aumento en el número de pruebas, llegando a diez las carreras puntuables. Sin embargo, el desarrollo de la competición sería similar a la temporada anterior. Giacomo Agostini y Mike Hailwood volvieron a mantener una dura lucha a lo largo de todo el año, llegando de nuevo a la última carrera, en este caso en Canadá, ambos con opciones de conseguir el campeonato. Agostini partía con una ligera ventaja. Sin embargo, fue Hailwood quien logró la victoria en Mosport, mientras que el italiano fue segundo... empatando a puntos los dos pilotos al final de la temporada en la clasificación. El empate también se dio en el número de victorias, cinco para cada uno, por lo que los tres segundos puestos de Agostini respecto a las dos segundas posiciones de Hailwood volvieron a darle el campeonato al italiano, que conseguía su segundo título mundial.
![]() |
Agostini & Hailwood |
La retirada de Honda significó también el fin de la participación de forma continua de Hailwood en la competición, que a la larga acabaría participando en la Fórmula 1 con una 8ª posición como mejor resultado en una clasificación final en 1972. Esto dejaba a Giacomo Agostini sin su principal y único rival hasta el momento, lo que se evidenció a lo largo de la temporada de 1968, ya que el italiano logró vencer en las 10 carreras, consiguiendo un espectacular pleno de victorias para conseguir su tercer campeonato mundial. El único piloto capaz de mostrar cierta competencia fue el australiano Jack Findlay, que alternó Matchless y Cardani para conseguir seis podios que le hicieron destacarse del resto de la clasificación, pero insuficientes para competir contra Agostini.
En 1969 la igualdad volvía a la clasificación... si no se incluyera en ella al magnifico Giacomo Agostini, que seguía con su demostración de superioridad junto a MV Augusta logrando otra decena de victorias, en todas las carreras en las que empezó, para conseguir su cuarto campeonato mundial. En cuanto al resto, al menos si hubo una lucha intensa por el subcampeonato, ya que entre el segundo clasificado y el cuarto clasificado, solo hubo cinco puntos de diferencia, manteniéndose una gran igualdad entre el suizo Gyula Marsovszky y los británicos Godfrey Nash y Billie Nelson.
En 1970 tampoco hubo grandes cambios. A falta de un competidor para MV Augusta, Giacomo Agostini continuó imponiendo su reinado acumulando de nuevo 10 victorias venciendo en todas las pruebas que disputó, sin encontrar un rival que hiciera peligrar su dominio. Sumó así su quinto titulo mundial. Este año es recordado por ser uno de los más fatídicos en cuanto a accidentes, ya que seis pilotos perdieron la vida en la peligrosa carrera TT Isla de Man, entre ellos Santiago Herrero.
![]() |
MV Agusta liderando carrera |
1971 tampoco fue el año en el que MV Augusta pudo encontrar un rival a su altura, por lo que Giacomo Agostini, logrando las 8 primeras victorias de las once posibles pruebas, sentenció el campeonato sin dificultad para sumar su sexto titulo mundial en la categoría reina. En las tres últimas carreras, donde Agostini solo participó en la de Monza, teniendo que retirarse, se pudo ver al menos un posible empuje de las marcas japonesas. Suzuki logró su primera victoria en los 500cc a través del australiano Jack Findlay y el británico Dave Simmonds dio la victoria a Kawasaki en España.
Tampoco en 1972 MV Augusta encontró un rival que le pudiera disputar el campeonato en un calendario que seguía creciendo, ya con 13 pruebas puntuables. Al menos la marca motorizó al italiano Alberto Pagani, en lo que podía dar lugar a una lucha al menos dentro de la propia marca. Sin embargo, este tampoco fue rival para Agostini, que sumaba once victorias más para lograr su séptimo título mundial consecutivo en su presencia imparable en la competición.
En 1973, MV Augusta volvió a contar con dos pilotos. Además del "heptacampeón" Agostini, el británico Phil Read pilotó para la marca italiana. Phil Read sí se mostró como un piloto competente y capaz de estar al nivel de toda una leyenda como Agostini. De hecho, cuando el italiano logró su primera victoria en Bélgica, Phil Read ya había ganado dos carreras. Al finalizar la temporada, Read consiguió un total de cuatro victorias frente a las tres que logró Agostini, lo que le permitió ganar el título mundial y poner fin a siete años dominados por el italiano. También el neozelandés Kim Newcombe perdió la vida en Silverstone, consiguiendo el subcampeonato a título póstumo
En 1974, Giacomo Agostini decidió pilotar para Yamaha en una moto de dos tiempos que cada vez más marcas se atrevían a desarrollar en contraste con el dominio de los cuatro tiempos.. MV Augusta contó entonces con el italiano Gianfranco Bonera para acompañar a Phil Read y, como era de esperar, ambos lograron los dos primeros puestos de la clasificación al final de la temporada, con Phil Read logrando su segundo título mundial consecutivo.
![]() |
Yamaha YZR500 2T |
Giacomo Agostini fue cuarto debido a lesiones y fallos mecánicos, pero su compañero en Yamaha Teuvo Länsivuori logró la tercera posición a tan solo 2 puntos de la MV Augusta de Bonera. Era la primera vez en mucho tiempo que se conseguía estar tan cerca de la marca italiana, y de hecho el título conseguido por Phil Read, decimoséptimo para Augusta en los 500cc, sería el último para el constructor italiano. Mientras tanto, los problemas de seguridad seguían azotando el campeonato. Prácticamente ningún piloto, salvo los locales, quiso participar en Alemania, en el infierno verde de Nordschleife al considerarlo inseguro en condiciones de lluvia. En Yugoslavia, Billie Nelson murió al impactar contra el público, causando varios heridos.
En 1975, el rendimiento de la Yamaha de dos tiempos asombró a todos y permitió a Giacomo Agostini pelear por un nuevo titulo mundial. Era la primera vez que una moto con motor de dos tiempos tenía opciones de ganar el campeonato. MV Augusta, aunque ya no tenía la ventaja de años anteriores, no quiso abandonar fácilmente su gloria y Phil Read llegó con opciones de conseguir su tercer titulo consecutivo a la última carrera. Sin embargo, su victoria en la última prueba en Checoslovaquia no fue suficiente. Giacomo Agostini consiguió su octavo titulo mundial en 500cc (decimoquinto en el total de categorías), y lo hizo además con un nuevo hito: era la primera vez que una moto de dos tiempos ganaba el mundial.
Actualmente, Giacomo se pasea por los "paddocks" de los diferentes circuitos que visita el mundial a lo largo del calendario, al igual que participa en diversos actos, ya sea como presencia o entregando trofeos a los ganadores de dicha prueba. Pilotos del calibre de Giacomo Agostini se cuentan "con los dedos de una mano" y su legado aún inspira a jóvenes promesas italianas de cara a ser el próximo Agostini y Rossi, ambas leyendas ya retiradas del motociclismo e hitos en la bota de Europa.
![]() |
Giacomo Agostini en la actualidad |