Video de la semana

Dominio español en MotoGP

 La era española en MotoGP duró toda una década. Gracias a leyendas del motociclismo que siguen en activo a día de hoy, mientras que otras ya están retiradas

En este artículo haremos un repaso de lo ocurrido entre el año 2010 y 2020. Años en los que el liderazgo del campeonato fue principalmente español. Tanto en la categoría reina como en las categorías inferiores, hemos podido disfrutar de grandes batallas se han librado a lo largo de esta década y muchos logros se han obtenido por parte de los nuestros. 

En el año 2010, año en el que la categoría de 250cc fue renombrada a Moto2 con motores de 4 tiempos y 600cc, Valentino Rossi ganó la primera carrera en Qatar, lo que le hacia soñar con una temporada prometedora que le permitiría luchar por alcanzar el récord de los 8 campeonatos mundiales de Giacomo Agostini. Sin embargo, en España y Francia vio cómo Jorge Lorenzo, también con Yamaha, conseguía dos victorias consecutivas. En su tercer año en la máxima categoría, Lorenzo seguía evolucionando y convirtiéndose en un claro candidato al título.


En Italia, Valentino Rossi sufrió una lesión que le impidió participar en las tres siguientes carreras. En esas tres pruebas (Gran Bretaña, Holanda y Cataluña), Jorge Lorenzo logró tres victorias con las que se posicionaba muy bien en el campeonato. Mientras tanto, su compatriota Dani Pedrosa con Honda, se mostraba como su principal competidor, consiguiendo victorias en Alemania, Indianápolis y San Marino. Pero también Pedrosa tuvo un accidente en los entrenamientos de Japón, rompiéndose la clavicula y perdiéndose tres fechas.

Esto facilitó que Jorge Lorenzo se convirtiera en el principal candidato a ganar el mundial, y lo confirmó consiguiendo la victoria en las dos últimas carreras en Portugal y Valencia y consiguiendo 383 puntos con los que lograba su primer campeonato

Pedrosa, con cuatro victorias al final de la temporada respecto a las 9 de Lorenzo, quedó subcampeón a 38 puntos del campeón. Valentino Rossi, pesar de perderse cuatro carreras, consiguió mantener el tercer puesto por delante de la Ducati de Casey Stoner. En 2011 sorprendía el cambio de Valentino Rossi a Ducati, constructor que se encontraba en rendimiento los últimos años por detrás de Yamaha y Honda. Por su parte, el australiano Casey Stoner dejaba la Ducati para pilotar con una Honda.


La decisión de Valentino Rossi resultó no ser muy acertada. Su infinito talento no fue suficiente para mejorar el rendimiento de la Ducati y logró un único podio a lo largo de la temporada, acabando séptimo en la clasificación final. La segunda Ducati mejor clasificada fue la de Nicky Hayden en el octavo puesto.

El que sí pareció acertar con el cambio fue Stoner, que debutó en Honda con victoria en Qatar. Lorenzo se vengó en España, pero a lo largo de la temporada fue incapaz de mantener el nivel del australiano. Stoner dominó a lo largo del año consiguiendo 10 victorias que le permitieron ganar con comodidad su segundo título mundial.

Jorge Lorenzo con su Yamaha solo pudo acabar subcampeón a 90 puntos de Stoner, con un final de temporada nefasto donde acabó con lesiones tanto en Malasia como en Valencia. El tercer puesto fue para el italiano Andrea Dovizioso, con Honda. A pesar de que no logró ninguna victoria frente a las 3 victorias de Dani Pedrosa, las frecuentes caídas del español hicieron que acabara por detrás de él en la cuarta posición. Este año se lamentó la muerte del piloto italiano Marco Simoncelli tras un accidente en la segunda vuelta del gran premio de Malasia que tuvo que ser cancelado por bandera roja, al caerse y ser atropellado por Colin Edwards y Valentino Rossi.


Un año después, en 2012, era la categoría de 125cc la que pasaba a llamarse Moto3, donde empezarían a utilizarse nuevas motocicletas de 4 tiempos y 250cc. MotoGP también aumentó su potencia con una cilindrada de 1.000cc. Este año también se incluyeron las llamadas motocicletas CRT (Claiming Rule Teams). El objetivo de estos nuevos modelos fue aumentar el número de competidores en MotoGP. Hasta el momento solo se podía competir a través de motocicletas oficiales de los fabricantes, o equipos privados que consiguieran motos cedidas por ellos. Esto suponía un elevado coste que dificultaba el acceso a nuevos competidores.

Un requisito de estas CRT era no representar a ningún miembro de la Asociación de Fabricantes (Honda, Yamaha, Suzuki y Ducati). resultado era que se obtenían piezas estandarizadas fabricadas de serie, principalmente de las marcas Aprilia, Kawasaki, Honda y BMW mucho más accesibles económicamente... aunque de menor rendimiento. Para compensar, los modelos CRT podían utilizar el doble de motores a lo largo de la temporada (12 en lugar de 6) y tenían una capacidad de combustible 3 litros mayor que los modelos oficiales. En esta temporada, la lucha entre Stoner y Lorenzo estuvo más igualada. El español ganó la primera prueba en Qatar, pero el australiano venció en las dos siguientes. Después Jorge Lorenzo gano tres carreras consecutivas, hasta que Stoner volvió a lograr un triunfo en Holanda. Cuando se esperaba una dura lucha entre ambos, con algo de ventaja para Lorenzo, Dani Pedrosa irrumpió con una victoria en Alemania y se unió a la lucha logrando 5 victorias en las 8 carreras siguientes

A pesar de la gran segunda parte del campeonato de Pedrosa, Lorenzo continuaba quedando segundo alli donde Dani se mostraba vencedor. De hecho, Lorenzo solo quedó primero o segundo a lo largo de todo el año (exceptuando las dos carreras en las que tuvo que abandonar). Esto hizo que a pesar de la evolución de Pedrosa, Lorenzo siguiera siendo el favorito para el titulo, con Stoner cayendo a un tercer plano. En la penúltima carrera en Australia, Dani Pedrosa tuvo una caída y con ella se acabaron sus opciones de seguir peleando un campeonato que finalmente fue para Jorge Lorenzo, quién sumó así su segundo título mundial con Yamaha. Mientras tanto, Valentino Rossi consiguió dos podios y quedó sexto con una Ducati que no conseguía desarrollar una potencia a la altura del legendario piloto italiano. Marc Márquez por su parte se proclamó campeón de la categoría de Moto2, y se preparaba para sumarse a la categoría reina.


En 2013, Valentino Rossi regresaba a Yamaha, confiando en volver a disponer de una máquina a su nivel para volver a aspirar a ganar campeonatos. Sin embargo, la Yamaha que logró la victoria en la primera carrera del campeonato fue la de Jorge Lorenzo, que empezaba de buena forma la temporada con la intención de revalidar el título. En la segunda carrera en Texas, el piloto español Marc Márquez, que habia fichado por Honda, sorprendía consiguiendo la victoria en su primer año en la categoría reina. Tras ello, fue la Honda de Dani Pedrosa la que tomó el control con dos victorias consecutivas, antes de que Lorenzo volviera a mostrarse como el piloto protagonista consiguiendo también dos victorias seguidas.

En una temporada que se mostraba bastante igualada entre los tres pilotos españoles, fue uno de ellos el que comenzó a destacarse en la segunda parte del campeonato. Y fue el menos esperado de ellos. Marc Márquez, que se adaptaba mejor a la Honda en cada carrera, se convirtió en el piloto protagonista consiguiendo frecuentes victorias y destacándose en la clasificación. Sin embargo, un error de su equipo en Australia, antepenúltima prueba del campeonato, volvió a igualar el campeonato. Debido a la fragilidad de los neumáticos Bridgestone, se estableció que los pilotos no podían rodar con la misma moto más de diez vueltas. A Márquez se le indicó que cambiara la moto una vuelta más tarde de lo establecido, lo que supuso su descalificación. Lorenzo, además, acabó ganando la carrera, esa y la siguiente de Japón.

Esto hizo que Márquez llegara a la última prueba en Valencia con 318 puntos, respecto a los 305 de Lorenzo, por lo que ambos podian proclamarse campeones. Jorge Lorenzo continuó con su racha de victorias y acabó primero en Valencia, pero... Márquez, consiguió subir al podio para proclamarse campeón del mundo en su primer año en la categoría reina. Dani Pedrosa quedó tercero con 300 meritorios puntos, quedando el trío de españoles muy por encima de Valentino Rossi que, en su vuelta a Yamaha, logró una victoria y cinco podios para acabar cuarto en la clasificación final.


En el 2014, los modelos CRT fueron sustituidos por la categoría OPEN, con el objetivo de que estos fueran más competitivos y consiguieran un rendimiento más cercano a las motos oficiales. En los dos años anteriores, los equipos no oficiales podian competir entre ellos, pero no contra los más grandes. La categoría OPEN les permitía más potencia de motor y nuevas ventajas competitivas para aspirar a algo más. Este año el dominio fue absoluto y abrumador por parte de Marc Márquez. Con su adaptación total a la Honda y a la categoría, consiguió la victoria en las 10 primeras carreras (de un total de 13 a lo largo del año) con una comodidad como hacía tiempo que no se veía en la competición. El segundo puesto fue para Valentino Rossi, que mejoraba en su nueva etapa en Yamaha y conseguía dos victorias y once podios para conseguir el subcampeonato. Jorge Lorenzo también obtuvo dos victorias, pero una regularidad menor que su compañero para acabar tercero. Pedrosa, cuarto, quedo algo detrás con su Honda.

En 2015, las Hondas de Márquez y Pedrosa tuvieron un año complicado. En el caso del campeón, tuvo que abandonar hasta en 6 ocasiones. Por parte de Pedrosa, tras haber participado en Qatar, decidió operarse de su antebrazo derecho, lo que le hizo perderse tres carreras. Márquez acabó tercero el campeonato y Pedrosa cuarto. Esto hizo que todo el protagonismo fuera para Yamaha y sus dos pilotos principales, Lorenzo y Rossi, que además ofrecieron una lucha muy reñida e igualada. Rossi empezó mejor la temporada, consiguiendo dos victorias y un podio en las primeras tres carreras, donde Lorenzo no conseguía mejorar la cuarta posición. Sin embargo, el español contraatacó con 4 victorias consecutivas. A partir de ahí, los logros se fueron repartiendo entre ambos hasta llegar a una última carrera muy igualada. Antes de la última prueba en Valencia, Rossi tenía 312 puntos y Lorenzo 305. El más rápido en Valencia fue Jorge Lorenzo, que ganó la carrera, además con la ventaja de puntos suficientes para lograr un nuevo campeonato tras la cuarta posición de Rossi, que tuvo que conformarse con el subcampeonato. Jorge Lorenzo consiguió así su tercer campeonato del mundo con Yamaha.


En 2016 las motos de fábrica y las de OPEN se fusionaron. A raíz de la polémica de que Ducati, uno de los "grandes", decidiera adentrarse en OPEN para disfrutar de las ventajas dirigidas a los equipos "pequeños", surgió la necesidad de reglamentar estas diferencias, sobre todo a nivel de desarrollo de software electrónico, en el que pasó a establecerse un modelo unificado. Por su parte, Bridgestone abandonó el mundial como suministrador de neumáticos y fue sustituido por Michelin. En cualquier caso, Jorge Lorenzo logró la primera victoria en Qatar, lo que hizo presagiar una repetición de la campaña anterior. Pero Honda reaccionó rápidamente a través de Márquez, que ganó las dos carreras siguientes. Márquez y Honda parecieron recuperar su buen rendimiento ya que el piloto español se mostró el más competitivo de la temporada, a pesar de que los pilotos de Yamaha conseguían obtener victorias esporádicamente. Esto permitió que Márquez no se escapara cómodamente en la clasificación... hasta la antepenúltima prueba en Japón. En Motegi, Márquez logró la victoria, que fue más valiosa ya que tanto Rossi como Lorenzo tuvieron unas caidas que permitieron que Marc lograra su cuarto campeonato mundial.

En la lucha entre los pilotos de Yamaha por el subcampeonato, salió vencedor Valentino Rossi, que a pesar de lograr dos victorias frente a las cuatro de Jorge Lorenzo, su mayor regularidad le permitió acabar en segunda posición. Dani Pedrosa, con una victoria y de nuevo con problemas que le hicieron no poder participar en tres carreras, dejó la Honda en el sexto lugar. En el cuarto puesto, el español Maverick Viñales realizó un buen año con Suzuki en su segundo año en la categoría reina.

En 2017 el movimiento más sorprendente fue el paso de Jorge Lorenzo a Ducati. Su lugar en Yamaha era ocupado por Maverick Viñales tras su buena campaña anterior. Ducati mostró una clara mejoría a lo largo del año, pero no fue a través de Jorge Lorenzo. Fue el italiano Andrea Dovizioso quien logró seis victorias para aspirar al título hasta la última carrera. El rival de Dovizioso por el campeonato fue Marc Márquez, que hasta la última carrera había acumulado también seis victorias. El español partió con ventaja, con 282 puntos respecto a los 261 de Dovizioso. El italiano tenía una tarea complicada, pero mantenía opciones para ser campeón. Sin embargo, no logró acabar la carrera y tuvo que conformarse con el segundo puesto tras una gran temporada para él. Marc Márquez, por su parte, obtuvo su cuarto campeonato mundial.


A 31 puntos de Dovizioso, el tercer puesto fue para Maverick Viñales, que con 3 victorias seguia progresando y consiguiendo un gran primer año con Yamaha, superando a Valentino Rossi que solo consiguió una única victoria. Lorenzo, en su estreno con Ducati, quedó séptimo en la clasificación final. En 2018, Andrea Dovizioso logró la victoria en la primera carrera, que junto al 18º puesto de Márquez en Argentina ilusionaba y le daba esperanzas de batirle en esta ocasión. Sin embargo, el español no tardó en reaccionar, encadenando tres victorias consecutivas en Estados Unidos, Jerez y Francia. Después continuó siendo superior al italiano y destacándose en la clasificación.

Si bien la lucha volvió a centrarse entre Márquez y Dovizioso, esta vez el italiano fue distanciándose en la clasificación poco a poco y Marc logró con comodidad su quinto campeonato mundial con el equipo Repsol Honda Team. Por detrás de los dos protagonistas, los pilotos de Yamaha tuvieron que conformarse con competir entre si, lo que hicieron de forma muy igualada en la clasificación. Aunque Maverick Viñales logró una victoria a lo largo de la temporada y Valentino Rossi ninguna, el italiano fue más regular para conseguir arrebatarle el tercer puesto solo por 5 puntos. El español Álex Rins logró un meritorio quinto puesto con Suzuki mientras que Lorenzo tuvo una complicada temporada acabando noveno, sin lograr un buen rendimiento tras su paso a Ducati. En esta edición tuvo que cancelarse el gran premio de Silverstone por su deficiente reasfaltado, que unido a la lluvia hacia que la carrera fuera demasiado arriesgada.


2019 no fue muy distinto al año anterior. Marc Márquez dominó el campeonato con Honda, esta vez incluso de manera más aventajada, con 12 victorias y 6 segundos puestos (solo se retiró una vez), lo que le permitió acumular un total de 420 puntos en las 19 carreras del campeonato, consiguiendo su sexto título de forma abrumadora, a solo un campeonato mundial más de Valentino Rossi y dos del récord absoluto de Giacomo Agostini. Su más inmediato perseguidor volvió a ser el italiano Andrea Dovizioso con Ducati, aunque esta vez sin opción alguna de disputarle el titulo.

El tercer puesto volvió a ser para una Yamaha, la de Maverick Viñales, que esta vez no tuvo que competir con Valentino Rossi que acabó séptimo en la clasificación final. De hecho, la segunda mejor Yamaha fue la del francés Fabio Quartararo en la quinta posición. Esto permitió a Álex Rins ascender al cuarto puesto final con Suzuki.

En el año 2020, la pandemia del coronavirus alteró todos los planes del campeonato, paralizando la competición y el mundo al completo. Tras la cancelación del estreno en Qatar, se valoró disputar un campeonato en Europa en la segunda mitad del año, con opciones de añadir algún evento asiático si la situación sanitaria mejoraba. El calendario inicial de 20 carreras finalmente se redujo a 14, con eventos repetidos como el de Jerez, Spielberg, Misano, Aragón y Valencia. Esta alteración causada por la situación sanitaria afecto tanto al calendario como a la clasificación final, con atipicos e inesperados resultados. La primera situación inesperada fue la lesión de Marc Márquez. Tras comenzar el campeonato en Jerez y liderando la carrera, sufrió una caída en la que se fracturó el brazo derecho. Sin embargo, una errática recuperación y teniéndose que someter hasta a tres operaciones, Márquez finalmente se perdió toda la temporada. Atendiendo a la tendencia de años anteriores, este incidente debería haber dado una buena oportunidad a Andrea Dovizioso y su Ducati, tras haber quedado subcampeón dos veces consecutivas tras Márquez. Sin embargo, el italiano solo pudo ganar una carrera para acabar cuarto en la clasificación.

Honda, tras la baja de Márquez, tampoco tuvo un gran año y su mejor puesto fue la décima posición del japonés Takaaki Nakagami. Con esta situación, Yamaha debería haber tenido opciones de volver al éxito, pero en este año atípico, Maverick Viñales acabó en la sexta posición, Fabio Quartararo quedó octavo y Valentino Rossi 15º. Jorge Lorenzo, que había acordado su regreso a Yamaha, finalmente optó por no competir tras la pandemia. Con quien si obtuvo mayor rendimiento Yamaha fue con el piloto italiano Franco Morbidelli. A pesar de no partir como el piloto favorito del constructor japonés, realizó una temporada brillante con el equipo Petronas Yamaha SRT, siendo el piloto con más victorias logrando los triunfos de San Marino, Teruel y Valencia.

A pesar de ser el piloto más victorioso, Morbidelli solo logró el segundo puesto en la clasificación final. Esto fue debido a una campaña tan inesperada como extraordinaria del piloto español Joan Mir. En su segundo año con Suzuki, consiguió subir de forma frecuente al podio, pero no fue hasta la antepenúltima prueba en el gran premio de Europa donde consiguió su primera (y única) victoria. Una carrera después, Joan Mir acabó séptimo en Valencia y se proclamó campeón de forma inesperada, dando así también el título a un constructor que no partía como favorito.