MotoGP: Un repaso a la evolución de la categoría reina a lo largo de sus más de 70 años de historia
Desde 1949, cuando se oficializó el campeonato mundial de motociclismo, la evolución a nivel mecánico y técnico. Las mejoras que ha experimentado el mundial, entre otras muchas cosas.
Las motos, como los coches, han sido pilotadas por intrépidos hombres en busca emociones desde que se vendió la primera moto en 1894. La primera carrera en la Isla de Man tuvo lugar unos años más tarde, en 1906. Desde entonces y el final de la Segunda Guerra Mundial, las motocicletas se conducían por carreteras, campos y caminos de tierra en toda Europa. Luego, en 1949, todo se hizo oficial, y el deporte que hoy conocemos y amamos comenzó a tomar forma.
Antes de que la nueva temporada de MotoGP comience en Qatar el 10 de marzo, echamos un vistazo a cómo el deporte de las carreras de motos ha evolucionado hasta convertirse en la disciplina de las superestrellas de hoy en día.
1949: El nacimiento (no oficial) de MotoGP
En 1949, se fundó la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). Organizó lo que serían los primeros campeonatos de 125cc, 250cc, 350cc y 500cc (¡Ah! Y sidecares de 600cc), en la primera carrera celebrada en el ya famoso circuito TT de la Isla de Man.
El piloto británico y ex piloto de Lancaster Bomber, Leslie Graham, ganó el primer título de 500cc en una máquina AJS de construcción británica. Su compatriota, Freddie Frith, ganó el título inaugural de 350cc con una Velocette
1950-1975: Dominio italiano
En los primeros 26 años de la categoría de 500cc del Gran Premio de Motociclismo, los fabricantes italianos ganaron el título 24 veces. MV Augusta y Gilera llevaron a Giacomo Agostini, John Surtees y Mike Hailwood a múltiples victorias en el campeonato mundial.
En las otras categorías, sin embargo, la competencia era mucho más feroz, y fabricantes como Honda, Suzuki, Norton y NSU lograron ganar sus propios títulos.
1961: Intriga de dos tiempos y el auge de los equipos japoneses
En la década de 1950, el fabricante alemán Oriental MZ comenzó a desarrollar un revolucionario motor de dos tiempos que lleganba a los 200 CV. El equipo disfrutó de varias victorias famosas contra equipos más grandes en los campeonatos de 50cc, 125cc y 250cc con la superestrella Ernst Degner.
Sin embargo, en 1961, Degner recibió un contrato con el fabricante japonés Suzuki. La verdad sigue siendo un misterio pero el caso es que Degner fue capaz de escapar del régimen comunista de la República Democrática Alemana con la tecnología de MZ sobre dos tiempos bajo el brazo. Luego ayudó al equipo japonés a desarrollar lo que se convertiría en el moderno motor de dos tiempos.
Finales de los 60: Ahorro de costes y energía
En los años 60, Giacomo Agostini ganó cuatro de sus ocho títulos mundiales de 500cc y dos de sus ocho campeonatos de 350cc. Las motos italianas seguían siendo las más rápidas en la categoría reina, pero en 1966 Honda se convirtió en el primer fabricante japonés en ganar un Gran Premio de 500cc. Yamaha y Suzuki también estaban empezando a ganar carreras y títulos en las otras categorías.
A pesar de la dura competencia, en 1967 la FIM decidió que había que frenar el aumento de los costes de fabricación de motocicletas. Este movimiento enfureció a los equipos japoneses, y Honda, Suzuki y Yamaha dejaron el Gran Premio de Motociclismo, dejando a MV Augusta a sus anchas para dominar la categoría de 500cc.
1975: predominio japonés
A principios de los años 70, Yamaha, Honda y Suzuki ganaban carreras y títulos en las categorías de 125cc y 250cc. Sin embargo, no fue hasta 1975, cuando Agostini ganó su último título de 500cc con una Yamaha, que un fabricante japonés consiguió alcanzar la cima del mundo de las carreras de motos.
La victoria de Agostini abrió las puertas. Al año siguiente, Barry Sheene ganó la corona de 500cc con una Suzuki, iniciando un período de domino que vio a los fabricantes japoneses ganar todos los títulos entre 1975 y 2007. El hechizo se rompió -brevemente- con la victoria de Casey Stoner en MotoGP con una Ducati.
1979: Honda regresa con tecnología de cuatro tiempos
Después de abandonar la competición en 1967, Honda regresó a las carreras en la categoría reina en 1979. En un intento de hacer las cosas de manera diferente, fue a contracorriente al decidirse por un motor de cuatro tiempos, en lugar del ya popular de dos tiempos.
¿El resultado? No muy bueno. La cuatro tiempos de Honda no apareció hasta el Gran Premio de Gran Bretaña de 1979 - la undécima carrera de la temporada - donde ambas motos Honda se retiraron rápidamente.
Los 80: Estrellas americanas y australianas en motos japonesas
Los años ochenta fueron una década de glamour para las carreras de Gran Premio, y dieron lugar a algunas de las mayores batallas jamás vistas sobre dos ruedas.
Wayne Rainey, Freddie Spencer, Eddie Lawson y Wayne Gardner se enfrentaron a una serie de intensos espectáculos sobre Yamaha y Honda, lo que ayudó a aumentar la audiencia mundial del deporte. Para la gran mayoría de aficionados a las carreras de motos de todo el mundo, estos personajes representan los días dorados de este deporte.
Los 2000: El nacimiento oficial del MotoGP
Tras el dominio de Honda en el Gran Premio de 500cc en la década de 1990, el nuevo milenio fue testigo de importantes cambios. Valentino Rossi ganó su primer título en la categoría reina de 500cc en 2001, y al año siguiente, el deporte fue oficialmente rebautizado como MotoGP.
El cambio de marca supuso cambios radicales y nuevos reglamentos técnicos. Se reintrodujeron los motores de cuatro tiempos y el motor de las motos de la categoría reina aumentó a 990 cc. Rossi ganó el nuevo título de MotoGP durante cuatro años consecutivos entre 2001 y 2005.
En 2007, los reglamentos técnicos de MotoGP fueron modificados de nuevo, reduciendo la cilindrada a 800cc. El australiano Casey Stoner se aprovechó al máximo, ganando el título con el fabricante italiano Ducati y rompiendo la racha de tres décadas dominadas por máquinas construidas en Japón.
2012 y 2016: Cambios técnicos
Para la temporada 2012, las máquinas de MotoGP aumentaron su cubicaje a 1.000cc, lo que ha supuesto el inicio de una nueva era de dominio por parte de los pilotos españoles y de una nueva rivalidad entre Jorge Lorenzo y Marc Márquez, entre otros muchos pilotos muy competitivos.
En 2016, Michelin sustituyó a Bridgestone como único proveedor de neumáticos, y los cambios en el hardware y software ayudaron a nivelar la rivalidad entre los distintos equipos. Ese año, hubo un récord de hasta nueve ganadores diferentes.
Antes de que su rival más joven tomara el control, Jorge Lorenzo ganó los títulos de 2012 y 2015 con Yamaha. Marc Márquez se ha convertido en el campeón más joven de la historia de MotoGP en 2013.
MotoGP a día de hoy tiene un altísimo nivel aparte de haberse convertido en un deporte casi impredecible, pues en las últimas temporadas hemos visto que cualquiera puede sorprender de la forma más inesperada.